Centro de Recursos Ministeriales "Sinaí"

ÍNDICE

Parte Dos
Antropología

Capítulo 23
Origen Pagano de las Falsas Teorías

Las falsas teorías concernientes a la naturaleza física del hombre dominaron las religiones del paganismo y los teólogos pervertidos del Cristianismo. El paganismo inventó su teoría de la naturaleza del hombre en la oscuridad de la superstición, leyendas y mitologías; el cristianismo recibió sus falsas teorías del paganismo.

I. Religión Pagana

Las leyendas y mitos del mundo pagano están repletos de acontecimientos que se imaginan sucederán después de la muerte del hombre. El Paganismo pervirtió la adoración de Dios en idolatría y la verdad de Dios en mitología. La verdad de que Dios creó al hombre con deseo de inmortalidad ha sido adulterada por el paganismo. Dios prometió inmortalidad al hombre si él caminaba de acuerdo a lo que requiere Dios. Habiendo dado la espalda a la luz, el hombre caído se hundió en la oscuridad. Habitando en el paganismo, el hombre continuó en el deseo por la inmortalidad, pero olvidó que la promesa de Dios para la inmortalidad es condicional. La religión pagana comenzó a enseñar que todos los hombres naturalmente tienen inmortalidad. Insiste en que la muerte no es muerte absoluta más la continuación de la vida en una nueva forma y en un nuevo lugar.

II. La Filosofía de Platón

La teoría pagana de la inmortalidad del alma fue formulada para la filosofía por el filósofo griego Platón. Platón nació en Atenas alrededor de 427a. C, y murió en 347a. C. Él vivió después de la era de oro de la cultura griega conocida como Era de Pericles. Platón fue un discípulo de Sócrates (469 - 399a.C.).

El Platonismo fue la filosofía dominante de la civilización europea durante muchos siglos. Es asegurado por muchos estudiosos que Platón ejerció una gran influencia sobre el pensamiento del hombre en el mundo occidental más que cualquier otro paganismo. Fue el alumno de Platón, Aristóteles (384-322), quien fue profesor de Alejandro Magno y fue instrumento en la diseminación de la teoría de la filosofía griega por el mundo conocido. La filosofía de Platón incorporó la perversa teología de la religión pagana.

Escritos de Platón. La filosofía de este pensador griego fue preservada en la forma de unos treinta diálogos y un grupo de cartas.

La traducción completa de "Diálogos" fue publicada en dos volúmenes por Random House (Nueva York) en 1937. Los escritos de Platón también están incluidos en Británica, Grandes Libros. Platón mencionó la inmortalidad del alma en los siguientes escritos: Fedón, Apología, La República, Lyes, y La Diecisieteava Carta. Su tratado más extenso de este tema está registrado en Fedón, un diálogo entre Sócrates y sus amigos. Esta conversación se supone haber ocurrido después que Sócrates bebió el veneno cicuta y escribía para morir. En este diálogo la muerte se describe como la separación y liberación del alma del cuerpo.

Platón se refiere a Sócrates como diciendo: "Entonces reflexiona, Cebes: ¿de todo lo que se ha dicho no es ésta la conclusión? que el alma es la perfecta semejanza de lo divino e inmortal e intelectual, uniforme, insoluble, e inmutable; y que cuerpo es la perfecta semejanza del cuerpo humano, mortal, intelectual, multiforme, disoluble, y cambiante.

Platón creía en la preexistencia así como en la inmortalidad del alma. Él creía que la materia es mala. Enseñó que el alma es contaminada por el cuerpo y la tierra. La purificación, asegura él, puede ser obtenida solamente cuando el alma del hombre es liberada del cuerpo y habita en separado de la tierra.

III. La Influencia de Platón en la Cristiandad

Los escritos de Platón fueron usados como libros de texto en escuelas griegos y romanas. Su filosofía era aceptada por una amplia porción de hombres viviendo en el mundo romano, así como es la falsa teoría de la evolución es aceptada hoy por muchas personas.

Los apóstoles y sus seguidores inmediatos fueron fieles a las verdades de la Biblia, la inmortalidad condicional. Después de la muerte de los apóstoles, la Iglesia gradualmente resbaló de la luz hacia la oscuridad, de la verdad al error. Los hombres se hicieron miembros de la Iglesia, pero continuaron creyendo y enseñando la filosofía de Platón. El Imperio romano aparentemente se volvió cristianizado; la Iglesia por dentro se volvió paganizada.

Los teólogos de la iglesia rechazaron la teoría de Platón de la preexistencia del alma, pero ellos aceptaron su teoría de la inmortalidad del alma. Ellos adoptaron la creencia de que la materia es mala. Las enseñanzas y prácticas paganas gradualmente reemplazaron las enseñanzas y prácticas bíblicas. Por el tiempo en que Agustín formula las doctrinas de la naturaleza física del hombre en la teología oficial de la Iglesia Romana, el dominio Platónico sobre la Biblia era completo.

Cuando la teoría de Platón de la inmortalidad natural del alma fue aceptada, muchas importantes doctrinas de la Biblia fueron ignoradas y negadas. Desde que los teólogos creyeron que el hombre tiene un alma inmortal, no pudieron ver la necesidad del retorno de Cristo a la tierra para recompensar al justo y juzgar a los muertos. De esta forma la importante doctrina de la Biblia sobre la resurrección a la inmortalidad, la segunda venida de Cristo, y su futuro reino en la tierra fueron descuidados, ignorados y negados. Muchos creyentes fieles, que continuaron estudiando la palabra de Dios y sosteniendo sus enseñanzas, fueron tratados como herejes. A pesar de la persecución de la Iglesia Católica Romana, existen creyentes fieles a la Biblia en varios países en prácticamente todos los siglos desde el día de los apóstoles.

Atenágoras (177a.D.) estaba entre los primeros escritores viviendo en la era siguiente a la muerte de los apóstoles que enseñó la inmortalidad del alma y la tortura eterna del impío. Un ejemplo de esta enseñanza se puede ver en su obra, "La Resurrección de los Muertos" en Los Padres Antenicenos. Tertulliano (160-220d.C.) Escribió profundamente con respecto a la inmortalidad del alma. La influencia de Platón sobre Tertuliano fue inmensa. Este hecho puede ser fácilmente observado en sus escritos. Por ejemplo, "Tratado sobre el Alma" Padres Antenicenos. CCEL.

Dos importantes teólogos católicos romanos son Agustín y Tomás de Aquino. Agustín (354-430d.C.) Vivió cuando la iglesia romana estaba comenzando. Aquino (1225-1274d.C.) Vivió cuando la iglesia romana estaba en el auge de su poder. Agustín expresó su teología en los términos de la filosofía de Platón. Aquino expresó su teología en los términos de la filosofía de Aristóteles, alumno de Platón. El más famoso libro de Agustín, además de "Confesiones", es "La Ciudad de Dios", la obra más famosa de Tomás de Aquino es Suma Teológica. Para ejemplos del pensamiento de Agustín sobre este tema, véase el libro VI, capítulo 12 de La Ciudad de Dios. Para la enseñanza de Aquino ver parte I, q.75, A.6 en La Suma Teológica.

La teoría de la mortalidad del alma fue abogada por muchos teólogos protestantes y ha sido incluida en muchos credos protestantes.